sábado, 31 de marzo de 2012

Navarro salio del gobierno Distrital


Luego de tres meses en el cargo, secretario de Gobierno de Bogotá se fue
El divorcio Petro-Navarro
Aunque justificada por razones personales, la renuncia de Antonio Navarro parece más una apuesta política de largo plazo.
El secretario de Gobierno, Antonio Navarro Wolff, mientras anuncia su renuncia irrevocable al cargo. /David Campuzano
Apenas tres meses después de asumir el cargo y cuando todo el mundo lo reconocía como uno de los políticos más centrados de la administración de Gustavo Petro, Antonio Navarro decidió el viernes abandonar el barco.
Llevaba mucho tiempo pensándolo. Desde antes de asumir le había dicho al alcalde capitalino que su paso por el gabinete no sería muy largo y aun así Petro lo nombró, como homenaje a su pasado común en la guerrilla, el Congreso e innumerables aventuras políticas en las que se convirtieron en los dos más claros ejemplos de éxito electoral que desmovilizado alguno haya tenido en el país.
La figura de Navarro en el equipo de Petro neutralizaba una de las críticas que más le hacían al mandatario capitalino: su falta de experiencia en el Ejecutivo. Es claro que ese factor fue decisivo para su nombramiento. Como el mismo Navarro dice: “Haber sido libra por libra el mejor alcalde del país”, por encima de figuras como Antanas Mockus (quien gobernó Bogotá mientras él lo hacía en Pasto), es una carta de presentación que muy pocos pueden presentar. Y haber hecho una gestión exitosa en la Gobernación de Nariño lo ratificó. Como si todo esto fuera poco, aunque genera resistencia en algunos sectores por su condición de exmilitante del M-19, Navarro es una figura carismática, como lo demuestra el hecho de que estuvo entre los congresistas más votados del país cuando se presentó al Senado y la Cámara de Representantes.
Está claro, pues, por qué lo nombraron. Lo que no se explica bien es por qué se va. Cierto es que el abrazo de despedida en la rueda de prensa dio la impresión de ser sincero. Ambos negaron que haya sido porque se pelearon (lo cual también puede ser cierto). Tampoco parece cierta la versión de que haya sido por problemas de salud (“no me duele una muela”, dijo Navarro en la rueda de prensa de despedida). Lo que no pueden negar es que tienen diferencias en el estilo de gobierno y que no era fácil para un peso pesado de la política como Navarro ser el segundo de quien toda la vida le cubrió la espalda. No es claro que el motivo de la salida de Navarro haya sido su pelea con Álex Vernot. Y tampoco es creíble que dos amigos como Petro y Navarro hayan llegado a una pelea irreconciliable, como no lo fue la que tuvieron en sus épocas de congresistas (ver nota relacionada).
Desde hace cinco semanas, Petro estaba advertido de que Navarro se quería ir. Navarro mismo se lo dijo en una reunión nocturna de viernes en el Palacio Liévano, de la que fueron testigos funcionarios como Guillermo Asprilla (director de la Uaesp), Augusto Rodríguez y Jorge Rojas, quien ayer fue nombrado como secretario de Gobierno encargado. También estaba el exministro Camilo González Posso.
El alcalde no quería aceptar la renuncia, motivada en asuntos personales que Navarro prefiere no ventilar, pero sobre los cuales dio pistas ayer mismo al señalar que desea recuperar el tiempo perdido con su familia. Y no es una excusa. Desde cuando decidió irse a Pasto persiguiendo el sueño de ser gobernador, Navarro estuvo lejos de su esposa e hijos. Y al salir de ese cargo, sin un día de descanso, regresó a Bogotá a hacer parte del equipo de Petro. Hoy vive en el occidente de Bogotá, demasiado lejos del que hasta ayer fue su trabajo en la Alcaldía, pero lo suficientemente cerca de sus hijos como para poder verlos con tiempo suficiente todos los días.
Detrás de las respetables razones personales de Navarro también parece asomarse una jugada política de largo plazo. No es muy probable que asuma la conducción del movimiento Progresistas que llevó al poder a Petro, como aseguraron ayer algunos medios. Ese trabajo es aún más desgastante que el de secretario del despacho, y en esta etapa de su vida Navarro no parece muy dispuesto a ello. Es una figura de la política casi comparable con Horacio Serpa: ambos fueron alcaldes, gobernadores, congresistas y presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente. El único punto de diferencia es que, en cuanto a cargos públicos, Serpa fue procurador.
Pero Navarro, pese a que está a sólo un año de cumplir la edad de retiro forzoso, no está muerto políticamente y aún puede aspirar, por ejemplo, a ser alcalde de Bogotá o presidente de la República. No quiere pasar a la historia como candidato frustrado a la primera magistratura y, aunque nunca lo reconozca en público, aún le duele no haberse podido postular para gobernar a Bogotá en el año 2000, cuando gozaba de su récord histórico de popularidad, pues le faltaron dos meses para cumplir con el requisito de haber vivido los tres últimos años en la ciudad. ¡Qué paradoja!, haber sido el mejor alcalde del país en Pasto lo privó del que muchos veían como un seguro triunfo en Bogotá.
No es descartable que Navarro, busque una especie de alianza de sectores para una aspiración política más adelante. Es visto como una figura de concertación, a diferencia de Petro. Incluso el 30 de enero tuvo la idea de ofrecer participación en la administración distrital a los partidos distintos al de Progresistas, idea por la que terminó en controversia con Petro.
Pero, entre tanto, ¿qué va a pasar con la ciudad? Sin duda que Bogotá pierde, porque el aporte de Navarro en cuanto a experiencia en el manejo de la cosa pública hará mucha falta. Pierde también Petro, pues se va una de las pocas personas que lo frenaba ante situaciones en las que reacciona con demasiado impulso. Y aunque Navarro gana tiempo para resolver sus respetables y comprensibles dilemas de vida personal, tampoco tiene asegurado que en política el camino sea fácil. Bueno, la verdad, Navarro nunca la ha tenido fácil.

Piedad Córdoba viajó a Brasil

Arranca operativo de liberación de secuestrados
El lunes estarían en libertad los primeros uniformados.

A partir de ahora empieza formalmente la operación para que los diez uniformados que permanecen en poder de las Farc desde hace 13 y 14 años vuelvan a sus hogares.

Así lo expresó la exsenadora y líder de Colombianos y Colombianas por la Paz, Piedad Córdoba, “hoy en las horas de la tarde, después de solucionar algunos asuntos pendientes con el Gobierno, vamos a salir hacia Brasil, donde nos encontraremos con la tripulación y las aeronaves que facilitarán la operación. El domingo viajamos a las 8 a.m. para llegar a Villavicencio cerca de la 1 p.m. A las 5 p.m. tenemos una oración ecuménica y luego el lunes arrancamos a traer los primeros liberados. El martes es el día de descanso y revisión técnica de las aeronaves y el miércoles vamos por los que faltan”, explicó. Sin embargo, advirtió que aún no se tiene información del número de liberados en la primera etapa.

Según informó Córdoba, hace falta ultimar algunos detalles con el Gobierno: ubicación donde se realizará el operativo y las autorizaciones de quienes van en los helicópteros. “Los primeros liberados deben estar llegando alrededor de la 1 de la tarde a Villavicencio”, aseguró.

Los militares Luis Alfonso Beltrán Franco, Luis Arturo Arcia, Róbinson Salcedo Guarín y Luis Alfredo Moreno Chagüeza, y los policías Carlos José Duarte, César Augusto Lasso Monsalve, Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero, José Libardo Forero y Wilson Rojas Medina regresarán a la libertad tras más de una década de cautiverio a manos del grupo guerrillero.

Por otra parte, Marleny Orjuela, representante de Asfamipaz, advirtió su preocupación por las dificultades que han tenido las familias de quienes serán liberados para asistir a la zona, pues el Gobierno ha impuesto una serie de restricciones. A su vez, Córdoba sostuvo que una vez los militares y policías vuelvan a sus hogares y las Farc se comprometan a no volver a secuestrar con fines extorsivos, la ONG que lidera continuará trabajando en temas humanitarios. “Después de las liberaciones daremos a conocer una agenda de trabajo que tenemos preparada. Pero seguiremos insistiendo en escenarios de trabajo humanitario: con el tema de la desaparición y retención de personas con fines extorsivos. Lo más importante es ver cómo logramos, desde la sociedad civil, una compaña para buscar acabar con la guerra”.

Córdoba señaló que en este momento ya ha empezado a llegar la delegación de  mujeres líderes en temas de paz que asistirán al país para trabajar en gestiones de tipo humanitario. Estamos pendientes de la autorización del Gobierno para visitar las 11 cárceles. Es una lista grande, de más o menos 25 personas, entre quienes están: Siomara Castro de Zelaya, Rigoberta Menchú, Margarita Zapata y Mirta Maravalle. Son 11 cárceles y se ha programado visitarlas en comisiones. Estamos trabajando en la visita, pero hasta el momento el Gobierno no nos ha autorizado la entrada a la cárceles. Sin embargo, es como cuando comenzamos a tratar de que las Farc entregaran a las personas, no había nada pero había que trabajar. Confiamos en que el Gobierno nos va a autorizar”.

Y concluyó: “Tengo mucha ansiedad porque las cosas salgan bien, como las hemos trabajado para que Colombia saboree la libertad y el fin de la guerra en este país”.

martes, 27 de marzo de 2012

Violencia contra mujer sin conciliacion

Sin conciliación o querella quedaría la violencia intrafamiliar

El Senado dará trámite al proyecto que establece esa medida para atacar las agresiones en los hogares colombianos.

La violencia contra las mujeres es uno de los "enemigos" del país.
El Senado de la República dará trámite este martes en primer debate al proyecto radicado por la bancada femenina que establece la eliminación de la querella o conciliación en el delito de violencia intrafamiliar.
La iniciativa establece que los procesos de violencia contra las mujeres podrán iniciarse de oficio y no se permitirá “ni conciliación, ni desistimiento entre las partes”.
La senadora Dilian Francisca Toro dijo que “lo importante es que la sociedad no tolere la violencia intrafamiliar” que tantas mujeres ha dejado afectadas por muchos años.
“Lo que queremos es que sin importar quien lo haga, que cualquier persona presente la denuncia por la violencia contra la mujer para que se abra un proceso penal en contra del agresor”, sostuvo.
A su turno, la senadora Alexandra Moreno Piraquive dijo que desafortunadamente hoy en Colombia “una mujer que es agredida, pocos días después se contenta con el agresor -que puede ser su compañero o esposo-, se retracta, y no se puede hacer nada”.
Así las cosas, en dado caso que la mujer se retracte, el proceso seguirá adelante pese a la intención de desistir en su denuncia.
La queja de las congresistas en los últimos meses ha sido generalizada porque en la Ley de Seguridad se permitió volver a las querellas por estos delitos.

lunes, 26 de marzo de 2012

Benedicto XVI llega a Cuba

El Papa insistirá en que marxismo no responde a la realidad


El pontifice llega a la isla con motivo de celebrar el 400 aniversario de la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona nacional.
"La verdad os hará libres". Por exigencias del calendario litúrgico, esta frase resonará en la plaza de la Revolución José Martí, de La Habana, cuando, durante la misa presidida por Benedicto XVI, se proclame el Evangelio de San Juan.
Por una oportuna casualidad, la lectura cotidiana se referirá sobre la libertad y la esclavitud, dos conceptos que a buen seguro calentarán el corazón de los cubanos.
La homilía del Papa, a la que asistirá Raúl Castro (su hermano Fidel también podría asistir), constituirá el momento cumbre de la estancia de tres días del Pontífice en la isla.
Catorce años después del histórico viaje de Juan Pablo II, el hombre que
probablemente más contribuyó a la caída del comunismo y que dejó en La Habana una frase para la historia ("Cuba debe abrirse al mundo y el mundo debe abrirse a Cuba"), el país vuelve a autoexaminarse seriamente con motivo de la visita de un Papa.
La situación ha cambiado desde 1998: Raúl ha sustituido a Fidel en el vértice del poder, mientras el régimen trata de reinventarse para lograr sobrevivir.
También la posición de la Iglesia católica es distinta. Hoy ha ganado peso. Se ha convertido en un interlocutor válido del gobierno, en un poder en el que muchos confían para liderar un eventual proceso de democratización nacional.
Las liberaciones de presos políticos son el fruto más evidente de la labor del episcopado, que con un perfil bajo y sin alharacas se ha convertido en uno de los mayores focos de libertad de Cuba.
"Benedicto XVI llega a un país que está en proceso de transformación, reformas o actualización, iniciado precisamente tras un cambio de jefe de Estado y la evidencia del agotamiento del modelo del socialismo real paternalista y de callejón sin salida que tan bien había conocido Juan Pablo II", afirma Orlando Márquez, director de la revista Palabra Nueva, editada por la arquidiócesis de La Habana.
Aunque el Vaticano, los obispos cubanos y el Gobierno lo han intentado evitar, es casi imposible que el viaje papal no se vea politizado. Estos últimos días ha habido, incluso, una ocupación de una iglesia por parte de un grupo de disidentes, que finalmente fueron retirados tras dos días de permanencia en el templo.

Seguridad en el medio oriente

EE.UU. debe irse de Afganistán lo antes posible: Ahmadinejad
Señaló que la época en que podían dictar sus condiciones al mundo está superada.

El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad instó el lunes a Estados Unidos y a la OTAN a retirar sus tropas de Afganistán "lo antes posible", al intervenir en una conferencia sobre seguridad regional en Dusambé, provocando la partida de la delegación estadounidense.
"La OTAN y Estados Unidos deben cambiar de política, pues la época en que podían dictar sus condiciones al mundo está superada. Queremos que las tropas extranjeras se vayan de Afganistán lo antes posible", declaró Ahmadinejad.
En la conferencia de la capital de Tayikistán asisten también los dirigentes de los países vecinos a Afganistán y una delegación estadounidense dirigida por el subsecretario de Estado Robert Blake.
Blake llamó ostensiblemente a la delegación estadounidense a abandonar la sala mientras el presidente iraní pronunciaba su discurso.
Mientras tanto en Afganistán un hombre con un uniforme del ejército afgano mató a dos soldados de la OTAN en el sur de Afganistán, informó un portavoz de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF).
"Un individuo que llevaba el uniforme del ejército afgano disparó contra soldados de la ISAF en el sur de Afganistán, matando a dos de ellos", dijo a la AFP el comandante estadounidense Jason Waggoner, portavoz de la ISAF.
El individuo que abrió fuego murió por disparos de los soldados atacados, agregó Waggoner.Según una fuente afgana de alta jerarquía, el incidente se produjo en el interior de un campo del Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT) de la provincia de Helmand, bajo control estadounidense.
"Un equipo conjunto afgano y de la ISAF" investiga el incidente, se indicó.
Se trata del 13er soldado extranjero muerto por disparos de un militar afgano en 2012, según un recuento de la AFP.

jueves, 22 de marzo de 2012

TLC con EE.UU.

Gobierno asegura que TLC con EE.UU. entraría en vigencia a mediados de 2012
Se inició este jueves la aprobación de las dos leyes que implementan el tratado.

El Congreso de la República aprobó este jueves en sus dos primeros debates, las dos leyes que implementan el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.

Las comisiones segundas de Senado y Cámara, aprobaron la iniciativa que implelmenta varias medidas para que entre en vigencia el convenio.

El ministro de Comercio Exterior, Sergio Díaz-Granados, dijo que este mismo año podría empezar a operar para ambos países la iniciativa comercial suscrita.

Según él, los términos están para que el tratado empiece a fungir a mediados del presente año, luego de que ambos gobiernos así lo decida.

Al explicar los detalles de los proyectos aprobados, el ministro del Interior,
Germán Vargas Lleras, dijo que lo primero que se busca es ampliar los plazos para los derechos de autor.

Se incorpora, según las leyes, la protección a los autores por un periodo de 80 años. La medida aplicará para los nacionales y los extranjeros.

En ese sentido, Vargas es claro en aseverar que no habrá un revivir de la 'Ley Lleras' pues no hay ninguna condición o bloqueo en las redes sociales por el manejo de la información.

De otro lado, las leyes establecen que se permitirán hasta un 70% de contenidos de la televisión americana, en la parilla nacional los fines de semana.

Esa medida se pensó que iba a ser para el horario triple A de lunes a viernes pero fue desechada por las comisiones.

Finalmente, se reconoce a los científicos su labor de investigación⁠. Además, se establece que en Colombia se dará una mejor calidad de los vegetales y productos agrícolas por protección a las plagas⁠.

"Con este proyecto Colombia se va a convertir en una potencia en materia agropecuaria", aseguró el senador
Carlos Fernando Motoa, ponente de la iniciativa.

A estos proyectos le resta la aprobación de las plenarias para convertirse en ley de la República.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Bienestarina en duda por efectividad


Contraloría advierte a Bienestar Familiar por riesgos en contrato de Bienestarina
Se hace ante "el inminente riesgo de la inversión" de un contrato por $651.535 millones.

La Contraloría General de la República dirigió una Función de Advertencia al director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Diego Andrés Molano Aponte, en relación al contrato de concesión de la Bienestarina.
Dice el comunicado de prensa de la Contraloría General que hizo uso de la Función de Advertencia “ante el inminente riesgo de la inversión de nuevos recursos públicos en un modelo de producción y distribución de alimento de alto valor nutricional que no evidencian un impacto significativo en la mejora de los valores de desnutrición crónica presentada por la población infantil”.
Recuerda el organismo de control de las finanzas públicas que el ICBF suscribió en diciembre de 2007 un contrato concesión por 651.535 millones de pesos, suscrito con Industrias del Maíz.
Dice que la finalidad del contrato era otorgar la concesión de las plantas de propiedad del ICBF ubicadas en Sabanagrande (Atlántico) y Cartago (Valle del Cauca), para la producción de la Bienestarina acorde con las demandas de las unidades aplicativas, el desarrollo de nuevos productos derivados de sus fórmulas y la distribución de estos alimentos.
Considera la Contraloría General que no se ha establecido una evaluación sobre el control que debe ejercer el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar frente a las toneladas de bienestarina que se han entregado en los centros de bodegaje en todo el país durante los 5 años de ejecución del contrato de concesión,

Contraca el ejercito

deja 31 guerrilleros abatidos
Las operaciones contra esa guerrilla dejaron, además, 10 capturados y varios heridos.
                                                                  Ejército Nacional en operaciones contra las Farc.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, envió este miércoles en horas de la mañana un mensaje de felicitación a la Fuerza Pública a través de su cuenta de Twitter (@JuanManSantos) en el cual confirmó, además, la baja de 24 guerrilleros y 10 capturados en Arauca, departamento en el cual fallecieron 11 militares el pasado sábado luego de que fueran emboscados por las Farc.

“Gran golpe a las Farc en Arauca donde nos mataron nuestros soldados. Van 24 muertos y 10 capturados. Felicitaciones a nuestras fuerzas”, expresó Santos en la red social.

Los guerrilleros capturados y abatidos que mencionó el Presidente son el resultado de las intensas operaciones desplegadas por unidades pertenecientes a la Fuerza de Tarea Quirón de la Octava División, en contra del Décimo Frente de las Farc.
El comandante de la Octava División del Ejército, general Ernesto Maldonado, confirmó que entre los heridos se encuentra Juan Vicente Carvajal, alias 'Misael', segundo cabecilla de dicho frente, al tiempo que el Ministerio de Defensa indicó que el ministro Juan Carlos Pinzón ampliará los detalles de la operación en las horas de la mañana de este miércoles.

Ya el martes el Ejército había asegurado que
en dichas operaciones fue abatido alias 'El Indio', jefe de finanzas del frente, quien formó parte de ese grupo durante 18 años y se encargaba del cobro de extorsiones a comerciantes y transportadores de la zona.

Así mismo, se logró la incautación de una ametralladora, cuatro fusiles, tres pistolas y la ubicación de 10 cilindros bombas, listos para ser activados en contra de la población civil y las tropas.

Las tropas continúan sosteniendo combates con la estructura dirigida por el cabecilla José Lombana Medina alias 'Robinson', por quien se ofrece el pago de 450 millones de pesos de recompensa.

martes, 20 de marzo de 2012

Libertad de prensa

Relatoría Especial de OEA pide esclarecer asesinato de periodista en Risaralda

A la par de exigir una investigación, condenó el asesinato del comunicador Argemiro Cárdenas Agudelo.
                                                  Periodista de radio comunitaria
                                                   
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) este lunes condenó el asesinato del periodista Argemiro Cárdenas Agudelo, ocurrido el 15 de marzo en Dosquebradas (Risaralda).
Solicitó a las autoridades una investigación “diligente, oportuna y exhaustiva” que no descarte la posibilidad de que el crimen esté relacionado con el trabajo periodístico de la víctima.
En un comunicado, la Relatoría indica que de acuerdo con la información recibida, “el comunicador recibió en la emisora donde trabajaba una llamada para encontrarse con una persona”.
“Cuando iba camino a la cita un desconocido se le acercó y le disparó en varias ocasiones, en plena vía pública”, sostiene la misiva.
Argemiro Cárdenas había sido alcalde de Dosquebradas y era el fundador y gerente de la emisora comunitaria La Metro Radio 92.1 FM. Asimismo, él fungía como director de la Red Radial Cafetera y representaba a la región del occidente colombiano ante el Comité Consultivo de Radio del Ministerio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (MINTIC). El 1 de marzo pasado había sido postulado para el cargo de Representante Nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Las autoridades todavía desconocen la razón del asesinato e investigan varias hipótesis. La Relatoría Especial urge a las autoridades esclarecer las causas del crimen, identificar y sancionar a los responsables y reparar de manera justa a los familiares de la víctima.
El principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH señala: "El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada".
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

Café cae en latinoamerica

Exportaciones de café de países latinoamericanos productores caen 5,63%
Las exportaciones conjuntas sumaron 9.923.130 sacos de 60 kilos.

Las exportaciones conjuntas de café del grupo de nueve países latinoamericanos productores del grano, excepto Brasil, cayeron el 5,63 % en los cinco meses que van de la cosecha cafetalera actual, informó el lunes una fuente empresarial.
La Asociación Nacional del Café (Anacafé) de Guatemala, dijo en un comunicado que las exportaciones conjuntas de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Perú sumaron 9.923.130 sacos de 60 kilos, entre octubre de 2011 y febrero de 2012.
Esa cifra es inferior un 5,63 % respecto al mismo período de la cosecha anterior, cuando las exportaciones conjuntas alcanzaron un total de 10.514.829 sacos.
Según Anacafé, durante ese período, los países productores que vieron reducidas sus exportaciones fueron Colombia con una caída del 18,02 %; El Salvador, 33,35 %; Nicaragua, 39,99 %, y Perú, 2,21 %.
Mientras que Costa Rica incrementó sus ventas al extranjero en un 7,42 %; Guatemala, 1,71 % ; México, 40,35 %, y República Dominicana, 17,92%.
El informe de Anacafé no hace referencia a los ingresos obtenidos por las exportaciones del grano de este grupo de países.
Durante la cosecha cafetalera anterior, que comprendió de octubre de 2010 a septiembre de 2011, los nueve países en conjunto exportaron 26.350.495 sacos de 60 kilos.

sábado, 17 de marzo de 2012

Hallan especie humana desconocida

Descubren en China restos de especie humana desconocida

Científicos norteamericanos descubrieron en China los fósiles de una especie humana hasta ahora desconocida, o por lo menos inclasificable, arrojando nueva luz sobre la evolución humana y el poblamiento de Asia.
Según destacaron paleoantropólogos chinos y australianos los fósiles, pertenecientes a la Edad de Piedra, son de al menos tres individuos que tienen una mezcla extraña de hombres primitivos y modernos
Los expertos señalaron que es la primera vez que se encuentran en Asia restos de este tipo, pues de acuerdo a los investigadores, estos individuos vivieron hace unos 11.500 a 14.500 años.
Hasta ahora había que remontarse más de 100 mil años para encontrar en esta parte del mundo fósiles que no fueran del Homo Sapiens. Esta especie fue contemporánea a los humanos modernos desde el comienzo de la agricultura en
China, una de las más antiguas del mundo, indicaron los investigadores, dirigidos por los profesores
“Estos nuevos fósiles también podrían ser de una especie hasta ahora desconocida, una que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo hace unos 11.000 años”, afirmaron los científicos.
“También podrían descender de las tribus de humanos modernos desconocidos hasta ahora que emigraron de áfrica mucho antes y que no contribuyeron genéticamente a las poblaciones modernas”, como es el caso de los neandertales, desaparecidos hace unos 30 mil años, añadió el científico.
Las investigaciones en ese sentido no prosperaron por la falta de fósiles en Asia y por el poco conocimiento de la importancia y la antigüedad de los restos descubiertos.
“El descubrimiento de estos nuevos humanos bautizados como gente del ciervo rojo, que cazaban para alimentarse, abre un nuevo capítulo en la historia de la evolución humana ‘el capítulo de Asia’ y es una historia que apenas comienza a ser contada”, añadieron los expertos.

Un rasguño podría ser letal

"Nos acercamos a una era postantibióticos": OMS
Por cuenta de la resistencia bacteriana a estos fármacos, un simple rasguño o la extracción de una muela podrían volver a ser letales.


En los últimos 30 años la industria farmacéutica tan sólo ha desarrollado dos clases nuevas de antibióticos, mientras las bacterias siguen desarrollando resistencia ante casi todas las terapias conocidas.
En un artículo escrito para la revista New England Journal of Medicine, el infectólogo colombiano César Arias, especialista en bacterias que se han hecho resistentes a los antibióticos, recordaba la historia de una mujer de 33 años que en 1942 estuvo a punto de morir en un hospital de Connecticut (Estados Unidos) cuando una infección por estreptococo se esparció por su cuerpo.
Sin muchas esperanzas, los médicos que la atendieron y veían fracasar todos los tratamientos de la época decidieron jugar la última carta y conseguir una pequeña dosis de una sustancia nueva de la que se comenzaba a hablar en círculos médicos: la penicilina. Después de inyectar unas cuantas dosis directamente en su torrente sanguíneo, en cuestión de horas comenzaron a notar síntomas de mejoría.
Aquella mujer no sólo se recuperó de la infección, sino que llegó a vivir hasta los 90 años. En los registros de la historia de la medicina quedó inscrita como una de las primeras personas que se salvaron de la muerte gracias al descubrimiento de los antibióticos.
Ayer, 70 años después de aquel episodio que simboliza una era dorada de la medicina, la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, reunida en Dinamarca con un grupo de especialistas en enfermedades infecciosas, lanzó una tenebrosa advertencia: “Nos estamos acercando a una era postantibióticos, en la que las operaciones rutinarias serían imposibles y lesiones tan simples como un rasguño podrían ser letales”.
En Europa, las infecciones por bacterias resistentes a algún tipo de antibióticos provocan cada año la muerte de unas 25.000 personas. En Estados Unidos, de los dos millones de personas que adquieren infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos dentro de los hospitales —el escondite favorito de las superbacterias—, unas 90 mil fallecen.
Las superbacterias cobran más vidas que la epidemia del VIH. En el caso de la tuberculosis, en 2010 se reportaron 290.000 nuevos casos de tuberculosis resistente a múltiples medicamentos y por primera vez en 77 países se detectaron casos de tuberculosis extremadamente resistente a medicamentos. Y por si esto fuera poco, en los últimos 30 años la industria farmacéutica tan sólo ha desarrollado dos clases nuevas de antibióticos.
Hace unos años, la Sociedad Estadounidense de Enfermedades Infecciosas resumió en el acrónimo Eskape el cartel de las bacterias más peligrosas por cuenta de su habilidad para eludir nuestras mejores medicinas: Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter.
Como lo señaló la doctora Marie-Paule Kieny en el informe La cambiante amenaza de la resistencia antimicrobiana, divulgado por la OMS este mes, este fenómeno de resistencia se debe “al uso apropiado e inapropiado de antibióticos en humanos y animales, además de las medidas inadecuadas de control de infecciones”. En el caso de los humanos, algunos estudios apuntan a que más del 50% de la prescripción de antibióticos no es necesaria y en el caso del sector agro-ganadero, los antibióticos se convirtieron en una forma eficaz de aumentar la productividad. Todo esto a costa de que las próximas generaciones vuelvan a enfrentarse a una época en que, como lo recordó Chan, una simple herida en la piel podía cobrar una vida.
Las bacterias (ver recuadro) aprovechan varias estrategias para aprender a sobrevivir a nuestra mejor arma contra ellas. Ya lo decía Stephen Jay Gould, un reconocido científico y divulgador de ciencia estadounidense: “Las bacterias son los organismos más extendidos y exitosos: han estado alrededor desde los inicios de la vida y posiblemente estén aquí cuando el Sol explote”.
Sin antibióticos eficaces, la medicina tendría que prescindir además de la quimioterapia contra el cáncer y los trasplantes de órganos, pues los pacientes sometidos a estos tratamientos por lo general sufren un deterioro de sus sistema inmunitario y contraen infecciones. También las cirugías correrían el riesgo de convertirse en algo tan peligroso como lo fueron en la Edad Media. Gracias a las medidas de asepsia y los antibióticos, los cirujanos lograron desarrollar su ciencia.
Contraataque
No todo son malas noticias. En el informe divulgado por la Organización Mundial de la Salud se recopila una serie de iniciativas globales que de ampliarse y extenderse permitirían minimizar este problema.
En Tailandia, por ejemplo, un programa de uso inteligente de antibióticos permitió reducir entre 18% y 46% el uso innecesario de medicamentos. En Noruega, la introducción de vacunas en los cultivos de salmón redujo en 98% el uso de antimicrobianos.

jueves, 15 de marzo de 2012

Palacio de Justicia en Discovery

Discovery emite documental sobre toma del Palacio de Justicia
El domingo estrena "La toma", trabajo que ha participado en varios festivales de cine.
                                                                     Retoma del Palacio

Un año después de su estreno en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, el documental "La toma" llega a la pantalla chica de América Latina. Esta propuesta del sudafricano Angus Gibson y el colombiano Miguel Salazar cuenta una historia (toma del Palacio de Justicia) a través de varias versiones, siendo una de ellas el juicio del coronel Alfonso Plazas Vega, condenado por los 12 desaparecidos de la toma del Palacio de Justicia.
El audiovisual comienza con imágenes de la retoma por parte del Ejército Nacional, el 6 de noviembre de 1985. El espectador es testigo de cómo los militares acompañaban a los rescatados mientras la voz de Héctor Abad Faciolince narra cómo fue la toma por parte del entonces grupo guerrillero M-19, y se pregunta por qué dos décadas después no son los éstos últimos los que enfrentan un juicio por los hechos, sino los militares.
Esta explicación recae en los familiares de los desaparecidos Carlos Rodríguez, Héctor Beltrán y Cristina del Pilar Guarín, quienes sostienen que sus seres queridos salieron con vida del Palacio y fueron muertos en extrañas condiciones, por lo que durante todo este tiempo han exigido justicia.
"Para nosotros era importante darle voz a las víctimas", dice Salazar. "La sociedad debe entender por todo lo que han pasado, sólo conociendo la verdad se puede lograr una reconciliación real".
Un flashback devuelve al televidente al 6 de noviembre del 85. Voces de periodistas describiendo las acciones del M-19 y el Ejército, así como conversaciones sostenidas entre los guerrilleros ese día se mezclan con los testimonios actuales de los magistrados sobrevivientes Hernando Tapias y Humberto Murcia, quienes cuestionan las acciones de los militares.
Entre bloque y bloque los directores ponen la entrevista en la que Plazas Vega cuenta su versión sobre los hechos, aunque de él también se muestran declaraciones emitidas en los noticieros de televisión (todas a RCN). El coronel retirado ampara su labor y la de los uniformados, y se defiende de las acusaciones que lo tildan de responsable de desaparecer a 12 personas que estaban en el Palacio de Justicia: trabajadores de la cafetería, visitantes y la guerrillera Irma Franco.
Pero se muestran imágenes que hacen parte del expediente que sirvieron de prueba jurídica para establecer que salieron personas vivas que nunca aparecieron. Enrique Parejo, ministro de justicia en ese tiempo, asegura que la posición del Gobierno fue rescatar con vida a los magistrados y que el Ejército "no tuvo en cuenta esa recomendación". Un uniformado anónimo y el guerrillero llamado Lázaro también ponen en tela de juicio el accionar militar.
Sandra Beltrán, hermana del desaparecido Bernando Beltrán, habla de cómo al otro día (7 de noviembre) las autoridades sacaban cuerpos calcinados que aún echaban humo por la boca, abriendo paso a la discusión del manejo que se le dio al movimiento de los muertos en la que opina el periodista Germán Castro Caycedo. Tal vez uno de los testimonios más desgarradores del documental es el de Yolanda Santodomingo, una estudiante acusada de ser guerrillera y quien entre las lágrimas cuenta cómo fue torturada.
"La toma" finaliza 88 minutos después haciendo un recuento de cómo fue el proceso judicial que terminó con la condena de 30 años de cárcel a Plazas Vega, a quien muestran peleando con personas que lo acusaban de asesino y bastante descontrolado en el momento que lo trasladaron del Hospital Militar a la cárcel La Picota.
"Hay miles de interrogantes sobre todo esto. Falta saber la verdad de cosas como si el narcotráfico financió la toma, si hubo un intento de golpe de Estado y qué pasó con el cuerpo de las víctimas", sostiene Salazar, quien reconoce que "La toma" es sólo una luz sobre lo que pudo haber sucedido, pues carece de declaraciones del expresidente Belisario Betancurt, otros miembros del Ejército y líderes del M-19 que hoy están en algunos cargos de poder.
"La toma" se presenta en Discovery Channel el próximo 18 de marzo a las 9 de la noche luego de su paso por los festivales Human Rights Watch (EE.UU.), Mar del Plata (Argentina) y Cartagena.

Cumbre de las Américas sin Correa

Rafael Correa no asistirá a Cumbre de las Américas
Protesta por el boicot de Estados Unidos a la participación de Cuba.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció este jueves que no asistirá a la Cumbre de las Américas, que se celebrará en Colombia el 14 y 15 de abril, en protesta por el boicot de Estados Unidos a la participación de Cuba.
"Personalmente ya no estoy dispuesto a volver a participar en estas cumbres, en las que no se debaten los problemas de los pueblos latinoamericanos", dijo el mandatario en una rueda de prensa en Ankara (Turquía), donde está de visita oficial. 
Correa detalló que el "boicot de Estados Unidos a la participación de Cuba" es el motivo por el que no acudirá a la cita de Cartagena.
"En nuestra región hay problemas muy importantes, pero éstos nunca se debaten en esas cumbres. Como el embargo que Estados Unidos impone a Cuba: nunca se debate. Ni tampoco la ocupación británica de las Islas Malvinas", dijo el presidente ecuatoriano.
Señaló que este tipo de cumbres formalizan un contrasentido ya que "se organizan para los países latinoamericanos y se excluye a un país latinoamericano: Cuba no puede participar por el boicot estadounidense", reiteró Correa.
"Voy a ser franco, me gusta Estados Unidos porque estudié allí, pero no puedo aceptar que un país excluya a otro. Me parece terrible y no quiero herir a mis amigos norteamericanos si digo que los pueblos latinoamericanos ya no estamos de acuerdo con que se organicen este tipo de cumbres", agregó el presidente ecuatoriano.
"En estas reuniones se hacen todo tipo de declaraciones sobre la democracia, pero nunca se habla de la verdadera democracia; todo son palabras que nunca se convierten en hechos", indicó Correa.