MusicAll, el puente para artistas y productores
El proyecto de cuatro emprendedores colombianos fue elegido para
participar en el reconocido programa de aceleración MassChallenge en Boston.
El objetivo era claro: Agilizar los procesos de comunicación
entre artistas y empresarios que necesitan de sus servicios mutuamente. El
escenario: El mercado musical y del entretenimiento en Colombia. Los
protagonistas: Santiago Restrepo, Nicolás Urdinola, Camila Saravia y Jorge
Holguín, cuatro emprendedores colombianos con experiencia en la industria. El
resultado: MusicAll, la primera plataforma de América Latina que conecta a los
que hacen y buscan música.
"Nuestra principal ventaja competitiva frente a otros
proveedores de contenido musical, es que a un clic el cliente puede conectarse
con una creciente comunidad de músicos de gran calidad, colombianos y
procedentes de otros países de Latinoamérica, para que hagan la música a la
medida de su proyecto", dijo Santiago Restrepo, CEO de Musicall.co. Una
ventana para los que necesitan implementar música en publicidad, cine,
televisión, videojuegos o aplicaciones.
La idea que nació hace dos años en la mente de los colombianos,
fue seleccionado como uno de los siete proyectos del tercer ciclo de
aceleración Wayra Colombia (una de las principales aceleradoras del sector TIC
del mundo) y fue elegido por el programa Bogotá Creativa para participar en el
reconocido programa de aceleración MassChallenge en Boston. Esta semana hizo el
lanzamiento del producto final.
Luego de ver el constante vacío que existe en el mercado musical
y del entretenimiento por la falta de un puente de comunicación ágil y efectivo
entre los productores y compositores musicales, "decidimos crear esta
solución, para ayudar al mercado. La industria nacional todavía es muy
ignorante en temas musicales, los artistas graban algo pero ya no saben qué más
hacer, desconocen el paso siguiente, y eso hay que orientarlo", dijo el
productor Jorge Holguín, socio de la compañía.
En MusicAll, los artistas podrán participar de convocatorias
para musicalizar proyectos según su disponibilidad, y la constante búsqueda de
oportunidades nacionales e internacionales para sus contenidos, recibirán
asesoría y acompañamiento legal para cuidar sus derechos como autor y/o
intérprete. Mientras tanto los productores audiovisuales, las agencias de
publicidad, o toda persona que tenga alguna necesidad sonora como: locuciones,
ambientación musical en puntos de venta, videos explicativos, jingles entre
otras, tendrá la posibilidad de recibir propuestas de composiciones hechas a la
medida de su proyecto.
La solución musical que tuvo una inversión inicial de US$ 40
mil, ya cuenta en su portafolio con cerca de 500 compositores y el respaldo de
50 empresas aliadas, incluidas algunas en Puerto Rico, Perú y México. "Esa
era la meta que teníamos a largo plazo y la logramos con la versión beta".
Por eso dentro de sus planes ahora está convertirse en la plataforma número uno
en proveer contenido musical latino, conquistando los mercados de Suramérica,
Centroamérica y el hispano en Estados Unidos.
De acuerdo con información de
la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), la economía creativa, aquella que se
basa en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la herencia
cultural de una región, aporta $20 billones a la producción del país y
contribuye con el 3,3 % del PIB nacional, es decir unos $20,7 billones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario