miércoles, 3 de octubre de 2012

Mas dolor para la salud

Se hundió proyecto que convertía en derecho fundamental salud en Colombia

                       En la Cámara de Representantes no tuvo acogida esa iniciativa.
La Cámara de Representantes archivó el proyecto de reforma constitucional que convertía en derecho fundamental el acceso a la salud para todos los colombianos.
Con una votación de 49 en contra y 43 a favor, el intento de algunos legisladores sucumbió en esa corporación.
La vida como la salud deben ser garantizadas y protegidas por el Estado y no por los particulares”, citaba el proyecto que finalmente no tuvo acogida.
Para el ponente del proyecto, el representante Pablo Salamanca Cortes, la vida y la salud no son “transables”, tampoco son mercancías sujetas a las leyes del mercado o a la veleidad usurera de empresarios.
La iniciativa propendía por “liquidar el inhumano modelo empresarial o de negocio particular para la prestación de los servicios de salud en Colombia”.
Dentro de los argumentos para aprobar la iniciativa estaba que “el derecho a la salud terminó convertido en una fuente inagotable de corrupción y plusvalía”.
Sin embargo, ninguno de los argumentos de los autores sirvió para llevar a los legisladores a aprobar esta iniciativa.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Se busca el apostol de Salem

Circular roja para el apóstol de la iglesia Salem

                                                                           Alvaro Gámez Torres  




El Juez que dictó la medida de aseguramiento consideró que el pastor Gámez Torres es un peligro para la sociedad y que puede obstruir el proceso en su contra.
Ante la Organización de Policía Internacional, Interpol, será solicitada una orden de captura contra el pastor de la iglesia Salem, de la capital del departamento de Nariño, Alvaro Gámez Torres.
La decisión se desprende luego que el Juzgado 41 Penal del Circuito de Bogotá revocara la libertad que le había sido concedida a este personaje en una anterior audiencia.
De acuerdo con la información entregada a DIARIO DEL SUR por el abogado de las victimas, Javier Goyes, la solicitud fue pedida de manera conjunta por la Fiscalía y la Procuraduría General de la Nación.
El jurista sostuvo que “después de un acucioso estudio de las pruebas que se recaudaron en Pasto se
tomó la decisión de revocar lo dicho por un juez en primera instancia y ahora se dictó la medida de aseguramiento, por ello se está buscando por parte de los abogados en Bogotá que esto se haga extensivo a nivel internacional, toda vez que se tiene conocimiento que el pastor ha fijado una residencia en Honduras”, dijo.
El abogado dijo que la decisión no tiene recurso alguno, toda vez que la misma es una decisión que se la toma en segunda instancia.
La sustentación de la Fiscalía y la Procuraduría se basó en el sentido de manifestar que la imputación que le hizo el fiscal en primera instancia estuvo mal hecha, al confundir el estado en el que se utilizaron a las víctimas, hecho este que se demostró que no podían valerse por sí mismas en su condición física y la Procuraduría argumentó que las víctimas fueron puestas en incapacidad de resistir.
“Una cosa es con persona en incapacidad de resistir, que es innato y otra cosa es una persona físicamente bien, pero que se la pone en incapacidad para resistir a los abusos de la otra y esto es lo que sucedió con las víctimas del pastor Gámez”, dijo el abogado Goyes.
Dijo que ante la ausencia de Gámez en la audiencia de ayer de inmediato se solicitó que se proceda con una circular roja, por considerar que este es un tema muy grave que vulnera a  mujeres de Pasto y de otros sitios del país.

Sigue el proceso


El proceso contra el pastor Gámez sigue ahora en la Fiscalía de Pasto, luego de que se radique el escrito de acusación. Con esto vendrán las audiencias y los testimonios de todas las pruebas que se han recaudado sobre este asunto.
El juzgado 41 Penal del Circuito de Bogotá igualmente consideró que el pastor Gámez Torres es un peligro para la sociedad y que puede obstruir el proceso en su contra.

La manipulación

\"Cuando un guía espiritual se aprovecha de las creencias de sus víctimas no se rigen por los parámetros de la lógica sino de la fe\", precisó la funcionaria judicial quien ordenó cobijar al pastor con medida de aseguramiento en centro de reclusión.
Se precisa en el fallo que el pastor se aprovechó de su posición y del poder que ejercía sobre sus feligreses para obligarlas a que lo satisficieran con placeres sexuales, y en este sentido le señalaba que “él era un mensajero de Dios y que tenía toda la autoridad sobre ellas”.
Igualmente indicó que el dictamen sicológico presentado por la Fiscalía y los testimonios de las víctimas señalan que un hombre que sea líder de una iglesia o de un culto evangélico posee un gran poder sobre las actuaciones de las personas que lo siguen, por lo cual no resulta lógico asegurar que las mujeres actuaron bajo amenazas o miedo.
“Estos personajes se ufanan de asegurar que son parte de una escogencia divina, por lo que ponen una condición para abusar ya sea física o mentalmente de las personas. En este caso se puede advertir que el hombre se hacía pasar como un mandato divino para que las mujeres tuvieran relaciones sexuales con él o sino podrían ser víctimas de enfermedades, tragedias e incluso la muerte”, se indica en el fallo.
El pastor Gámez Torres se presentó el domingo 8 de julio ante el Juzgado 47 de Paloquemao en Bogotá, luego de su entrega a las autoridades en la noche del sábado en la capital de la República.
En esa oportunidad su abogado defensor Abelardo de la Espriella manifestó que los videos presentados, en los que se ve al líder de la iglesia Salem, no constituían ninguna prueba de culpabilidad, “puesto que esas relaciones sexuales se ejercieron con mujeres mayores de edad, totalmente capaces de discernir y en libertad de tomar decisiones que consideren más convenientes”.
Por estos hechos se encuentra privada de la libertad en el pabellón de mujeres del Establecimiento Penitenciario y Carcelario, Inpec Pasto, Alexandra Castro Becerra, de 25 años de edad, luego de que un juez en Pasto le dictara medida de aseguramiento el 6 de agosto del año en curso, al considerarse coautora de acceso carnal violento en persona en incapacidad de resistir.

Escandalo en el Vaticano

Los secretos del mayordomo del Papa
Este sábado comienza el juicio por filtraciones en el Vaticano.
                                                           Paolo Gabriele rendirá testimonio por las filtraciones.
Este sábado a las 9:30 a.m. en la Oficina Judicial, una sala ubicada en la Basílica de San Pedro y en donde sólo caben 50 personas, comenzará el juicio más mediático de la historia de la Iglesia católica: el robo agravado de documentos secretos por parte del mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele, quien dijo haber filtrado los documentos “por orden del Espíritu Santo que quiso revelar el mal y la corrupción que había en el Vaticano”.
El juicio se abre con muchas dudas, ya que es la primera vez que el Estado de la Ciudad del Vaticano —creado con los Pactos Lateranenses de 1929— afronta un proceso penal de esta envergadura. Anualmente se celebran allí una treintena de juicios, pero de carácter menor, ya que son contra carteristas y por pequeños robos ocurridos en la Plaza de San Pedro.
Paolo Gabriele puede ser condenado a cuatro años de cárcel por robo continuado de documentos de la oficina del secretario particular del papa. El mayordomo, que pasaba casi todo los días al lado de Benedicto XVI, ha dicho que él es el único culpable, sin embargo, muchos en el Vaticano piensan que lo hizo para encubrir a otros implicados. Según la investigación, unas 20 personas podrían estar involucradas. Por ahora, sólo otro hombre, el informático Claudio Sciarpelletti, será juzgado por complicidad, pero su papel es considerado secundario.
La hipótesis más frecuente sobre el origen de las filtraciones es que se trataría de una rebelión contra la falta de transparencia y la gestión del cardenal Tarcisio Bertone, con el objetivo, hasta ahora frustrado, de lograr su despido. Para otros, el juicio sofocaría las intrigas y escándalos del Vaticano, procesando a un hombre probablemente culpable pero manipulado.

EPS Capital Salud, a punto de ser liquidada

La ciudad se quedaría sin EPS subsidiadas
Distrito y Salud Total decidieron acabar con la única empresa del régimen subsidiado que no estaba bajo la lupa de Supersalud.
                                                        Sede Capital Salud Bogotá

La insolvencia los llevó al divorcio. Los socios de Capital Salud (EPS subsidiada de Bogotá), es decir, Salud Total y el Distrito Capital, decidieron liquidar la única empresa de salud mixta en la ciudad porque la relación se volvió insostenible financieramente: $60 millones en pérdidas diarias y una deuda de $21.590 millones con los hospitales de la red pública.
Según Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario de Salud, la razón del descalabro financiero es consecuencia de la unificación del Plan Obligatorio de Salud (POS) para los dos regímenes existentes, medida que entró en vigencia en toda la Nación el pasado 1º de julio. Jaramillo aseguró que la crisis se debe a que, a pesar de que los usuarios del régimen subsidiado tienen los mismos derechos que los del contributivo, la Nación está girando menos recursos para los primeros. Esta situación también motivó a Ecoopsos y Colsubsidio, ambas del régimen subsidiado, a retirarse voluntariamente del negocio de la salud en Bogotá.
La propuesta de liquidar a Capital Salud fue de Luis Guillermo Vélez, presidente de Salud Total, que tomó la decisión por “sensatez empresarial”. Sin embargo, el Distrito recibió la sugerencia con una mezcla de agrado y preocupación. Ahora irán juntos ante el gobierno nacional para formalizar su divorcio.
Pero la determinación más importante aún no está tomada: ¿quién acogerá a sus más de 600.000 usuarios afiliados?
La Secretaría de Salud garantizará el servicio de los pacientes hasta enero de 2013, fecha en la que espera definir el rumbo del sistema de aseguramiento en la ciudad. Pero todavía no está claro cómo financiará el Distrito los servicios de esta población, teniendo en cuenta que lleva a cuestas la responsabilidad de atender a 48.000 usuarios de Salud Cóndor, 46.000 de Ecoopsos y 180.000 de Colsubsidio, la primera de ellas intervenida por la Superintendencia de Salud; las otras dos se retiraron de la ciudad por cuenta de la crisis.
Con la posible liquidación de Capital Salud, la ciudad se quedaría sin empresas promotoras de salud en el régimen subsidiado. De las ocho entidades que prestan el servicio, todas se encuentran intervenidas, en proceso de liquidación o han decidido retirarse voluntariamente.
De tomarse la decisión, acabaría una novela conflictiva entre Jaramillo y Salud Total, que desde comienzos de año se lanzaron mutuos reproches sobre el mal estado de la EPS.
Ahora, los socios deberán decidir si la liquidan en su totalidad o si es viable seguir operando en los Llanos Orientales, reveló Jaramillo.

viernes, 21 de septiembre de 2012

En alerta roja en Consacá por amenaza de incendios.

  No hay quien apague a 'El Niño'
                            No hay cuerpo de bomberos en Consacá para atender los incendios
Personal de la Alcaldia
Desde hace varios meses no llueve en Consacá, trayendo con ello un gran problema a toda la población por cuanto los cultivos de verduras, hortalizas, frutas, café, maíz, plátano, caña, etc., se están secando y escaseando, afectando la economía y el consumo. Los animales también están siendo afectados.
Como si esto fuera poco, mas de 15 incendios se han presentado hasta el momento, en sectores como: la peligrosa, Veracruz, el guabo, el hatillo, josepe, San Francisco Churupamba, San José de Bomboná, San Sebastian, El Juncal, El Tejar, Culantro, Caracol,  entre otros sectores, Son muchas las hectáreas de tierra afectadas, generando grandes perdidas económicas para los cultivadores.
El deterioro de los animales y de los cultivos son apenas algunas de las señales de la difícil situación, que ya empezó a afectar directamente el consumo de agua de los pobladores. pero debido al cambio de clima, los  ríos están disminuyendo su caudal, lo que podría traer razonamiento del agua, en  condiciones similares viven los habitantes de municipios vecinos.
Muchas de las familias que también  padecieron la temporada invernal, ahora se encuentran afectadas por la falta de lluvia y el exceso de calor.
Para afrontar un incendio queda en evidencia la falta de personal capacitado para esta clase de situaciones y la carencia de cualquier tipo de maquinaria.

El personal de la Alcaldía es quien acude a los sitios para ayudar a controlar los insendios “Nos ha tocado apagar el fuego con baldes, ramas y con ollas de las casas campesinas”, dice uno de los empleados de la administración municipal.
Según el Ideam, el fenómeno de ‘El Niño’ apenas está comenzando y sus verdaderos efectos se vivirán en el país a finales de 2012 y durante el primer trimestre de 2013, con un inevitable desabastecimiento de agua. Si sus cálculos no se equivocan, a muchas poblaciones  le esperan grandes retos para evitar que la región viva una crisis similar a la ocurrida con el invierno, pero esta vez por la inclemencia de la sequía.

Sin plata para elaborar cédulas nuevas

Producción de cédulas nuevas en riesgo


El registrador Nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez, alertó sobre la falta de presupuesto en la entidad para continuar con la producción de las cédulas nuevas.
Según él, de no ser asignados los recursos, la producción de las cedulas en enero de 2014 quedaría suspendida.
Los datos de la Registraduría advierten que ya que no se contaría con los dineros necesarios para la compra de insumos para su fabricación, que en la actualidad contempla el formato azul biométrico para la tarjeta de identidad de los niños y niñas de los siete a los 17 años de edad.
Por eso, llamó a que las comisiones económicas del Congreso asignen los recursos necesarios y facilitar los procesos en ese órgano.
De otra parte, el Registrador Nacional indicó que “para adelantar el proceso de
inscripción de cédulas, que se iniciará el 12 de marzo de 2013 y que se extenderá durante 10 meses, como lo indica la Ley1475, es necesario contar con $16.000 millones de pesos mensuales, de lo contario este será un proceso fallido”.
Así mismo indicó ante las Comisiones, que la meta de la Entidad es aplicar el uso de biometría en el 100% de los puestos de votación que se instalen en las próximas elecciones, lo que implica contar con recursos por $120.000 millones de pesos.
“El pasado 30 de octubre, en las elecciones de autoridades locales, aplicamos biometría en sólo el 10% de los puestos, logrando importantes resultados”, señaló el Registrador Nacional.
Indicó que “la identificación biométrica funcionó con éxito en los 5 departamentos en los que se aplicó en octubre y sirvió no sólo para disuadir posibles fraudes, sino también para detectar 6 intentos de suplantación en el departamento de La Guajira”.
El registrador también manifestó una desfinanciación de $23.000 millones, recursos necesarios para el sostenimiento y acceso a las bases de datos de la Registraduría.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Vuelve El Deportivo Pasto

deportivo Pasto, otra vez entre los mejores  
                                           Deportivo Pasto

De manera contundente el Deportivo Pasto derrotó anoche en el estadio Libertad por 3-0 al Atlético Junior y se instaló en la semifinal de la Copa Colombia del fútbol profesional. Aproximadamente siete mil espectadores apreciaron el espectáculo.
Oscar Méndez, Kevin Rendón y Ayron del Valle lograron los tantos, con los cuales el equipo orientado por José Flavio Torres marcó otro hecho histórico en el balompié nacional.
El cuadro pastuso llegó a su tercera semifinal consecutiva en diferentes certámenes, ya que a finales de 2011 disputó la instancia definitiva en el Torneo de la Primera B y en el primer semestre de este año hizo lo propio en la máxima categoría del rentado colombiano. Ahora tiene la opción de ser finalista en la misma cantidad de oportunidades si supera al Atlético
Bucaramanga, con quien se encontrará en la penúltima instancia de la competición.
En el primer tiempo se vio a un Junior que no arriesgó y así evitó que el Pasto le hiciera daño. La idea de los visitantes era conservar el cero y en alguna jugada llegar al gol, para así obligar a los lanzamientos desde el punto penal, debido a que en el primer juego cumplido en Barranquilla los nariñenses ganaron por 3-2.
El onceno local, con tenencia del balón, buscaba los espacios para llegar al arco rival y en el minuto 35 lo encontró, tras un pase magistral de Córdoba que encontró habilitado a Del Valle, quien sin egoísmos habilitó a Méndez que marcó el primer gol.
En el segundo tiempo el cuadro ‘tiburón’ renunció a la línea de cinco volantes que armó y con Núñez en la cancha, en vez de Caneda, tenía en mente atacar, sin embargo el Pasto no le prestó el balón.
A los 11 minutos Rendón marcó el segundo tanto, tras recibir un pase de Del Valle, quien complementó una brillante jugada que inició Méndez. A los 17 minutos Del Valle recibió un pase milimétrico de Rodríguez y de soberbio disparo derrotó al guardameta juniorista.
Deportivo Pasto fue muy superior al Junior y ahora es semifinalista del certamen que entregará al campeón un cupo a la Copa Sudamericana 2013. La otra semifinal la disputarán Atlético Nacional y Boyacá Chicó.

FORMACIONES

Deportivo Pasto
José Fernando Cuadrado; Gilberto García, Wilson Galeano, Arbey Díaz, Fausto Obeso; René Rosero (Eder Ruales, 68’), Jaime Córdoba, Kevin Rendón (Wilmer Parra Cadena, 73’), Omar Rodríguez, Oscar Méndez (Víctor Zapata, 60’); Ayron del Valle.
D.T.: José Flavio Torres.
Atlético Junior
Carlos Rodríguez; Iván Vélez, Anselmo de Almeida, Andrés Felipe González, Arol Reyes; Jossymar Gómez, Francisco Rodríguez (Guillermo Celis, 68), Wainer Caneda (Juan Núñez, 45’), Sherman Cárdenas, Maicol Balanta (Walter Montero, 88’); Carlos Rentería.
D.T.: John Jairo Escobar.
árbitro: José Luis Niño de Boyacá. Asistentes: John González de Bogotá y Geneco Ruizdíaz de Santander.