miércoles, 14 de marzo de 2012

Planeta tierra en peligro

Científicos afirman que asteroides podrían destruir la Tierra en 2040

La Nasa prepara un arma nuclear para destruir un gigante asteroide que podría destruir la Tierra en 2040. Se trata de un asteroide de 460 metros de ancho y ha sido nombrado 2011 GA5, razón por la cual el organismo decidió nombrar una misión para desviar el asteroide si en el 2013 se descubre que la amenaza es importante.
“El curso de acción prudente es esperar al menos hasta que las observaciones de 2013 se proceden antes de hacer planes preliminares para una misión de desviación potencial”, dijo la Nasa.
De ser necesaria la desviación, los detonaría un arma nuclear en la superficie del asteroide para destruirlo o embestir el asteroide con una nave espacial para alterar su curso.
Otra opción está siendo estudiada por la Agencia Espacial Europea, la cual propone estrellar una nave espacial contra el asteroide a través de
su programa de Don Quijote, en honor al personaje del título de una novela española.
La agencia dijo que planea enviar una nave espacial para que se estrelle contra un pequeño asteroide para estudiar los efectos en 2013 o 2015. Los científicos tienen la oportunidad de realizar un seguimiento de 2011 GA5 el próximo año. Estas observaciones darán una idea más completa de la trayectoria del objeto.
Ya han alertado a los funcionarios del Equipo de Acción de las Naciones Unidas sobre los objetos cercanos a la Tierra, que ha comenzado a discutir las maneras de desviarlo.
Hay unos 19 mil asteroides de tamaño medio confirmados a 120 millones de kilómetros de la Tierra, según la Nasa. Los asteroides de tamaño medio varían entre 330 y 3.300 pies de ancho y si uno impactara la Tierra podría devastar un área del tamaño de una ciudad.

Café de capa caida

Producción cafetera cae 23% en el último año
La producción de café en los últimos 12 meses hasta febrero de 2012, registró un descenso de 23% hasta los 7.243.000 sacos de 60 kilogramos, desde los 9.432.000 sacos del año comprendido entre marzo de 2010 y febrero de 2011.
El informe de la Federación Nacional de Cafeteros indicó que las exportaciones también descendieron un 10%. El comunicado de prensa indica que entre marzo de 2011 y febrero de 2012 las ventas externas fueron de 7.332.000 sacos de 60 kilos, mientras que un año atrás las exportaciones habían sido de 8.190.000 sacos.
Recuerda el informe del gremio cafetero que la economía de los 588 municipios que producen café en Colombia siguió beneficiándose de los altos precios del grano registrados en los últimos meses.
El volumen de la cosecha cafetera recogida entre marzo de 2011 y febrero de 2012
sigue reflejando las bajas floraciones registradas durante la intensa temporada invernal del año anterior, razón por la cual las cifras de producción registradas del primer semestre continuarán siendo bajas frente a los registros del año anterior. Durante febrero de 2012 la producción registrada alcanzó 571.000 sacos, en tanto que las exportaciones totalizaron 556.000 sacos.

EE.UU. ratifica presencia en Cumbre


El presidente Barack Obama llegará a Cartagena tras la ratificación de los acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá.


El presidente estadounidense Barack Obama presidirá la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Cartagena de Indias en abril
Estados Unidos llegará a la Cumbre de las Américas el próximo mes de abril con la voluntad de expandir la "vibrante" relación comercial con el continente, así como aumentar la colaboración energética y en materia de seguridad.
Según declaró un alto funcionario de la Casa Blanca, que habló bajo la condición del anonimato a Efe y un reducido grupo de corresponsales extranjeros, "vemos un enorme potencial" en la relación comercial con América Latina, una región en alza económica.
El alto funcionario recordó que el presidente estadounidense, Barack Obama, llegará a la cumbre de Cartagena de Indias, en Colombia, tras la ratificación de los acuerdos de libre comercio con
Colombia y Panamá.
Además, varios países latinoamericanos son socios de EE. UU. en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y otros, como México, han expresado su voluntad de unirse a este proyecto en el que Washington pone grandes esperanzas para crear una zona de libre comercio a ambas orillas de ese océano.
"Tenemos una relación comercial muy vibrante entre Estados Unidos y el resto de los países del continente y buscaremos expandirla", consideró.
Además, también resaltó el interés de Washington en establecer alianzas energéticas con los países latinoamericanos, para desarrollar "nuevas formas de energía".
Estados Unidos espera también que la seguridad ciudadana ocupe un amplio espacio en la agenda del encuentro de los próximos 14 y 15 de abril.
En este sentido recordó que su país cuenta con la Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana (Carsi), "muy robusta", y una importante colaboración con México para hacer frente al narcotráfico y el tráfico de armas.
"Será una conversación de dos vías, lo que podemos hacer para apoyar a los países de la región en lo que se refiere a la seguridad ciudadana y lo que EE.UU. puede hacer no sólo para aportarles asistencia, sino para atajar el flujo hacia el sur de armas y la demanda de drogas" en este país.
Asimismo, recordó, la Cumbre de las Américas siempre incluye conversaciones "vibrantes y robustas" sobre la democracia, en las que Washington "seguirá expresando su apoyo al desarrollo democrático en las Américas".

viernes, 9 de marzo de 2012

Japon un año despues del tsunami


El 11 de marzo de 2011, un terremoto de 9 grados en la escala de Richter, un tsunami y posteriormente un accidente nuclear hicieron que Japón enfrentara su mayor crisis después de la II Guerra Mundial. La tragedia dejó al menos 20.000 muertos.

El terremoto, el cuarto mayor del que se tiene registro en la historia, con epicentro a 130 kilómetros de la costa de la provincia nororiental de Miyagi bloqueó las comunicaciones, electricidad y transportes en todo el noreste.
Menos de una hora después inició el  tsunami que devastó la costa oriental del país. Arrasó pueblos enteros y se llevó por delante edificios, vehículos e infraestructuras en las provincias de Iwate, Miyagi y Fukushima, donde la tragedia costó la vida a al menos a 19.447 personas. Además causó alarma por su coletazo en gran parte del planeta.
Pero ahí no paró la tragedia, en Fukushima olas de hasta 15 metros golpearon con violencia la central de energía atómica de Daiichi, paralizaron los sistemas de refrigeración y abrieron, en medio de una enorme confusión, la peor crisis nuclear desde la de Chernóbil.    
En los alrededores de la central cerca de 80.000 familias tuvieron que dejar precipitadamente sus casas sin fecha de retorno, mientras se declaró una zona de exclusión en un radio de 20 kilómetros ante los elevados niveles de radiactividad.
El accidente fue catalogado como nivel 7, el más alto de la escala INES del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y desbordó todos los protocolos de seguridad de la planta, que no había considerado realista un escenario como el que tuvo lugar.     
El temor a la radiactividad dañó seriamente a la industria de la región. Tras hallarse niveles de cesio en la carne vacuna y el arroz de granjas de Fukushima, se prohibió temporalmente su comercialización. También miles de centímetros cúbicos de agua contaminada fueron vertidas al mar, restringiendo su actividad a  las comunidades pesqueras de la zona.
Más allá de las consecuencias humanas y de la factura económica, la catástrofe tuvo secuelas políticas, a finales de agosto y s luego de varias críticas por su gestión, el primer ministro Naoto Kan presentó su renuncia.
Según datos del Gobierno, un año después de la tragedia  todavía hay casi 335.000 personas desplazadas, cerca de 700 se encuentran aún en centros de evacuación y aún quedan por retirar cerca de 6,6 millones toneladas de escombros.

Relación Chávez- Farc

Chávez traicionó a las Farc: Wikileaks
Se vio obligado a atacar sus campamentos en la frontera.
                                                           IVAN MARQUEZ Y CHAVEZ
Habría acordado con Colombia perseguir y expulsar de su país a guerrilleros a cambio de que Walid Makled.
La presión de altos oficiales de la Fuerza Armada  Nacional de Venezuela habría obligado al presidente de Venezuela Hugo Chávez a traicionar a las Farc, según señalan los informes de la  firma privada de inteligencia Stratfor divulgados por WikiLeaks.
Los militares venezolanos le habrían pedido a Chávez intensificar el accionar armado contra los  campamentos de Farc existentes en la frontera entre Colombia y Venezuela,  con el fin de que el gobierno Santos lo asumiera como un gesto de buena voluntad y prefiriera extraditar al  narcotraficante venezolano Walid Makled a Venezuela y no a Washington como finalmente sucedió.
Tras su captura, Makled señaló que altos oficiales de las Fuerzas Armas de Venezuela trabajaban para él e indicó, que estaba dispuesto a revelar los nombres de personas cercanas a Chávez que trabajaban en su organización a cambio de ser  extraditado a EE.UU y no a su país.
Estas declaraciones, según los informes de Stratfor divulgados por WikiLeaks, habrían puesto nerviosos a los militares venezolanos que temían que Makled los involucrara en transporte de droga a través de aviones que despegaban diariamente desde el fronterizo estado Apure.
Esos altos oficiales temían la posibilidad de verse juzgados en las cortes estadounidenses si se permitía que Makled fuera enviado a Washington, donde podría negociar su testimonio a cambio de una reducción de su sentencia, precisó uno de los informes de Stratford filtrado por WikiLeaks.
Un informe titulado VZ/Colombia – La estabilidad del régimen venezolano y Makled, reveló que Chávez no tuvo más opción que traicionar a las Farc y optó por arreciar la ofensiva en su contra para evitar un posible golpe de Estado que pusiera en riesgo la estabilidad de su gobierno.
Tras tener claro este panorama, Venezuela comenzó a desmantelar silenciosamente los campamentos de las Farc en territorio venezolano lo que fue asumido por el recién posicionado gobierno de Santos como un gesto que le permitió la extradición de Makled a Venezuela

miércoles, 7 de marzo de 2012

Dia de la mujer

Día de la Mujer, conmemoración fatal

Mucho se ha especulado sobre el nacimiento del día internacional de la mujer, algunos dicen que fue a raíz de un incendio en una fábrica en Estados Unidos, donde el mismo propietario de la empresa encerró a las trabajadoras y prendió fuego para que murieran quemadas. Otros, han afirmado que un grupo de mujeres habría realizado una manifestación demandando mejoras laborales, quedando estipulado un día en conmemoración a dichas peticiones.
A pesar de que ambos acontecimientos ocurrieron, no son la razón que da origen a tal día, sino que en realidad, el día de la mujer tiene su nacimiento en un movimiento político de mujeres socialistas en 1910.
El descubrimiento oficial, surgió cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard comenzó a estudiar la festividad en 1997, acertando con la causa que ocasionó la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Según los especialistas, la decisión de convertir el 8 de marzo como una fecha emblemática para las féminas, fue idea de Clara Zetkin, líder del movimiento alemán de mujeres socialistas, quien en 1910 presentó un su inquietud sobre el voto femenino, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. La idea original de la convocatoria era reivindicar el derecho a sufragio femenino.
Además de votar, las mujeres exigían ocupar cargos públicos, terminar con la discriminación en el trabajo y derecho a enseñanza vocacional. Lo anterior, fue declarado finalmente por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Es por ello, que los investigadores aseguran que el verdadero origen tiene relación con el movimiento político femenino de finales del siglo XIX, quienes lucharon exclusivamente por obtener el derecho a voto, y sin discriminación socioeconómica ni cultural.
El 19 de marzo de 1911, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia. La conmemoración, congregó a más de un millón de mujeres que participaron públicamente del acto, cumpliéndose hoy 100 años del encuentro.
Al principio se celebraba con diferentes días según los países decidieran, pero en 1914, gracias a una iniciativa alemana, se estipuló que el 8 de marzo fuera el día indicado para la celebración, que se realiza hasta la actualidad.
Mañana 8 de marzo la historia universal conmemora esa terrible tragedia que sufrieron más de un centenar de mujeres  de la confección, cuando un 8 de marzo de 1857, en Nueva York, fueron encerradas en su propia fábrica y prendidas fuego, muriendo varias decenas de ellas, por el delito de reclamar sus justos derechos laborales y sociales.
Debieron pasar muchos años, muchas jornadas de protestas hasta que Clara Zetkin, en 1910, en la Conferencia Internacional de Mujeres, consiguiera que los diferentes países establezcan el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, conmemoración que empieza a realizarse, un año más tarde, el 8 de marzo de 1911.
Hoy no hay país en el mundo donde no se conmemore este día y lo dedicamos, entonces, para celebrar antes que para conmemorar esta fecha tan especial para rendir tributo de admiración al ser más maravilloso de la creación, la que todo lo sabe y todo lo puede, la que Dios envió a la tierra para cumplir la sublime misión, convertirse en madre y, de hecho, en las progenitoras de la humanidad.
Interesante sería que este día lo dedicáramos también para destinar un tiempo a la reflexión sobre ese trascendental papel que ha desempeñado la mujer a lo largo de la historia de los pueblos, convirtiéndose, no obstante las actitudes absurdas del hombre, en las verdaderas forjadoras de la rueda de la historia y del progreso de los pueblos.
Es hora, pues, de resaltar sus heroicas luchas libradas por la reivindicación de sus derechos de igualdad frente a los hombres, y gracias a ellas es como hoy las vemos equiparadas con los hombres y ocupando también importantes cargos en la vida pública del Estado. Pero aún queda mucho más para que a la mujer le demos y reconozcamos realmente sus derechos; respeto y defensa que tenemos que empezar desde el hogar, desde las aulas escolares, desde nuestro sitio de trabajo.
Al celebrar este día debemos resaltar, desde estas páginas, la incansable lucha de las mujeres barbacoanas que luchan, ya no por la igualdad de género sino por las reivindicaciones sociales, por el progreso de su pueblo, olvidado por los gobiernos de turno, a ellas todo nuestro apoyo y nuestro reconocimiento.

Violencia contra las mujeres

Mujeres desfiguradas con ácido se muestran para frenar ataques en Colombia
Esta forma de violencia cada vez suma más víctimas en el país.


Nubia Espitia, 33 años, quemada con ácido en 2008.

En el consultorio del cirujano plástico, Gina no pasa inadvertida: en medio de otras que buscan realzar su belleza, ella sólo quiere recomponer su rostro quemado por un ataque con ácido, una forma de violencia contra las mujeres que cada vez suma más víctimas en Colombia.
Gina Potes, de 35 años, espera que esta sea la última cirugía, de 24 que le han practicado en los últimos 15 años. "Cuando veo esas mujeres con cuerpos perfectos buscando tener más busto o reducir la cintura, no entiendo", dice entre resignada e indignada esta espigada trigueña que requiere reconstruir su mentón.
Aunque ya ha logrado recuperar casi totalmente el rostro, aún son evidentes las marcas de ese ataque, que también le alcanzó el pecho.
"Las huellas que deja no son sólo físicas, también son sicológicas", afirma, tras recordar que su primera reacción al verse desfigurada fue encerrarse.
Con el paso del tiempo venció el miedo y salió a buscar trabajo. "Pero nadie me empleaba al verme así", señala Gina que asegura desconocer aún quién o por qué la atacó.
"Cuando una es atacada con ácido no recibe la solidaridad las autoridades", se queja Gina, al recordar en estos casos la pena máxima es de cuatro años de cárcel, si se logra identificar al agresor.
Gina junto a un grupo de mujeres atacadas con ácido han decidido mostrarse -una de ellas con máscara por la deformación de su cara- para sensibilizar a la sociedad y reclamar políticas estatales que les permitan rehacer sus vidas. Y lo más importante, evitar nuevos rostros desfigurados, en una campaña en la que algunas políticas les acompañan.
Prácticamente todos los casos responden a violencia intrafamiliar. "Jurídicamente se tratan como lesiones personales y quedan en la impunidad por la dificultad para comprobar su autoría", explicó a la AFP la congresista Gloria Estela Díaz.
La legisladora presentará el próximo 16 de marzo un proyecto de ley para tipificar como delito estas agresiones, con pena de cárcel de ocho a 30 años sin derecho a rebaja de la condena.
Además, la concejal de Bogotá Olga Rubio presentó una iniciativa para limitar la venta de ácidos, dada la facilidad para adquirirlos y su bajo costo (2 dólares el frasco).
"Vamos a restringir la venta de ácido fosfórico, nítrico y sulfúrico", que son los más empleados para estos ataques, aunque también han ocurrido con gasolina", señaló Rubio a la AFP.
El estatal Instituto de Medicina Legal conoció 55 casos de mujeres atacadas con ácido en 2010, mientras que en 2011 recibió 42, según cifras peliminares .
Hace cinco años Nubia Espita, de 33, vino de Venezuela con su esposo y dos pequeñas hijas a pasar Navidad. Una noche, cuando llegaba a casa con la mayor, una pareja le atacó arrojándole ácido a la cara, que además alcanzó a quemar el brazo y la mano de su hija, narró a la AFP.
Atribuye el ataque a "la envidia" de una vecina, algo que no pudo probar. Tampoco logró identificar a la pareja que la atacó, por lo que su caso quedó impune, mientras su rostro, pese a 15 cirugías, continúa desfigurado.
La próxima operación será para la reconstrucción de los párpados que le quedaron prácticamente cerrados, reduciéndole ostensiblemente la visión.
El caso de Viviana Hernández, de 28 años, también quedó impune. Ella asegura que fue su esposo y padre de sus tres hijos quien le quemó el rostro para "que no fuera de nadie más", porque ella quería separarse.
"Las autoridades me exigían que probara que él había sido, entonces me tocó huir a otra ciudad para que no me volviera a atacar", refirió a la AFP.
"Ahora necesito cinco millones de pesos (casi 3.000 dólares) para recuperar el ojo (izquierdo)", narra al tiempo que levanta el parche que lo cubre y deja al descubierto un amasijo de piel por donde deslizan las lágrimas.
"Cargamos con esta tragedia todos los días", dice, y resalta la "falta de solidaridad de la sociedad y del Estado".
La cirujana plástica Linda Guerrero, que dirige la Fundación del Quemado en Bogotá, recuerda que hace 15 años recibió el primer caso de una mujer atacada con ácido. Hoy ya suma 31 pacientes.
"Es el producto de una cultura machista como la colombiana que hace que la mayoría de las víctimas sean mujeres jóvenes, de baja escolaridad, atacadas por cuestiones sentimentales", explica a la AFP, tras denunciar que ninguna de sus pacientes recibió en el momento atención hospitalaria adecuada.