lunes, 28 de abril de 2014

Campesinos llevan a cabo jornada del paro agrario en el país

Campesinos
llevan a cabo jornada del paro agrario en el país
Foto de archivo 
Campesinos dieron inicio este lunes a una protesta en todo el país para defender su actividad y protestar contra
supuestos incumplimientos del gobierno en la entrega de subsidios y apoyos al
agro.




"Inicia la 
hora cero (...) pelearemos por permanecer en el campo, por el
derecho al trabajo, para que no se acaben los campesinos en Colombia",
dijo César Pachón, uno de los líderes de la protesta en un comunicado.




"La culpa es
del gobierno porque en este momento quiere dar pañitos de agua tibia. Se
requieren políticas agropecuarias serias en Colombia para que cada campesino cuando
salgamos a vender nuestros productos vendamos por encima de los 
costos de producción (...) y a la vez ganemos para poder darle una vida
digna a nuestras familias", explicó.




La protesta se
produce después del fracaso de varias reuniones entre representantes de los
campesinos y miembros del gobierno. Los agricultores afirman que las
autoridades han incumplido acuerdos alcanzados en septiembre pasado -tras
varias semanas de manifestaciones callejeras- para financiar y apoyar al sector.




Pachón dijo a la prensa
local que esperan "tener en las calles a más de 20.000 o 30.000
campesinos" durante la protesta, que es de carácter indefinido.




Las protestas
ocurridas entre agosto y septiembre de 2013 produjeron cierres de carreteras y
manifestaciones que dejaron varios muertos y decenas de heridos, a la vez que
perjudicaron la imagen del presidente Juan Manuel Santos, quien busca la
reelección en los comicios del 25 de mayo.




Los campesinos
rechazan también los Tratados de 
Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia, principalmente con
Estados Unidos y Europa.




En esta ocasión, el
gobierno ha dicho que no permitirá bloqueos de vías y que 
en caso de que las manifestaciones se tornen violentas
suspenderá el diálogo con los campesinos.




"Si se
presentan algunas manifestaciones de manera violenta, nosotros suspenderemos
las conversaciones que se están realizando", dijo el ministro de
Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, que este lunes seguía tratando de frenar
las manifestaciones.




Por su parte,
Santos dijo el domingo que esta protesta agrícola es "injustificada"
porque su gobierno ha venido entregando ayudas a los agricultores.




Hasta la mañana de
este lunes, la Policía Nacional no había registrado protestas violentas ni
bloqueos de vías en el país, informó el general Rodolfo Palomino.


En Nariño desde hace varios dias empezó el desabastecimiento de combustibles. 

CAPRICHOSA - OLBUS - Sentimiento Andino

jueves, 24 de abril de 2014

Maradona se separó de su novia

Maradona se separó de su novia Rocío Oliva, a quien acusó de robo
El 'Pibe de oro' la había denunciado penalmente por robo de dinero y objetos de valor de su casa en Dubai

Foto: AFP
El exfutbolista argentino Diego Armando Maradona se separó de su novia Rocío Oliva, de 23 años, según confirmó este miércoles la propia joven en una entrevista en la que dio detalles del "distanciamiento".
"Estamos separados. La relación está en un impasse", reconoció Oliva tras un año de noviazgo.
En una entrevista con el canal de televisión Telefé, de Buenos Aires, la joven señaló que "mucha gente que está en el medio se tiene que dejar de meter" para que la pareja pueda "estar bien".
Oliva aseguró que la anterior pareja de Maradona, Verónica Ojeda, con quien el "Pelusa" tiene un hijo de un año, no fue el motivo de la ruptura.
El mes pasado, el exdirector técnico de la selección argentina, de 53 años, había denunciado penalmente a Oliva porel presunto robo de dinero y objetos de valor de la casa que Maradona ocupa en Dubai, donde reside y actualmente se encuentra junto a sus hijas.

"Del 1 al 10, mis chances de volver con Diego están en el 3", concluyó Oliva.

miércoles, 23 de abril de 2014

Tribunal Superior de Bogotá ordenó al presidente restituir a Petro en el cargo

Petro, vuelve y juega

El fallo de tutela ordena que se cumplan las medidas cautelares de la CIDH, que suspendían la destitución. La Procuraduría anunció que impugnará la decisión.

Gustavo Petro estuvo 35 días fuera de la Alcaldía de Bogotá. Hoy habrá concentración en la Plaza de Bolívar. / Archivo

Petro vuelve al Palacio Liévano. Al menos de forma transitoria. El Tribunal Superior de Bogotá, mediante fallo de tutela, le ordenó al presidente Juan Manuel Santos restituirlo como alcalde de la capital en las 48 horas siguientes a la notificación de la decisión.
Para el Tribunal, el primer mandatario tuvo que acatar las medidas cautelares que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó a Petro el pasado 19 de marzo, para proteger sus derechos políticos y su cargo de los efectos del fallo de la Procuraduría, que lo destituyó e inhabilitó por 15 años.
La decisión del Tribunal, que aún no ha sido notificada oficialmente, tiene efectos inmediatos. Sin embargo, esta no es la última palabra, ya que la Procuraduría anunció que impugnará el fallo, con lo que el proceso pasará a la Corte Suprema de Justicia que, en segunda instancia, deberá decidir si lo ratifica o lo revoca, trámite que durará máximo 20 días.
Aunque al cierre de esta edición no se conocía un pronunciamiento de la Casa de Nariño, el presidente advirtió el lunes pasado que en caso de que un juez le ordenara restituir a Petro, él lo haría de forma inmediata, en cumplimiento de la ley, como cuando hizo efectiva la decisión de la Procuraduría el mismo 19 de marzo.
El fallo del Tribunal Superior de Bogotá se conoce de manera sorpresiva, pues de 40 tutelas que fueron presentadas ante la justicia, para obligar al primer mandatario a acatar las medidas cautelares de la CIDH, al menos la mitad fueron falladas de forma contraria a los intereses de Petro.
Además, las cabalas judiciales apuntaban a que el regreso del destituido mandatario sería por cuenta de las eventuales medidas cautelares que podría otorgar el Consejo de Estado, donde cursa la demanda de nulidad que busca dejar sin efecto la decisión de la Procuraduría o, incluso, por una decisión de la Corte Constitucional, que revisa varias tutelas.
En caso de que la decisión del Tribunal Superior de Bogotá quede en firme en segunda instancia, poco importará la suerte de los demás procesos que cursan ante la justicia colombiana. Las medidas cautelares de la CIDH se mantendrían hasta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (superior de la Comisión) decida de fondo sobre la demanda interpuesta por Petro ante el Sistema Interamericano. A no ser que antes exista una decisión de fondo en la justicia colombiana que tumbe la destitución del Ministerio Público.
Ricardo Abello, experto en derecho internacional, explicó que “lo más lógico es que las medidas cautelares de la CIDH se mantengan hasta que se conozca una decisión de fondo de la justicia colombiana. En caso de que ésta no sea favorable a Gustavo Petro, el caso continuará su trámite en el Sistema Interamericano y es posible que solo hasta el próximo año la Comisión lo eleve ante la Corte Interamericana, donde el proceso podría tardar dos años más. Es decir, cuando se tenga un fallo de fondo, Petro ya habrá terminado su mandato”.
Lo paradójico de la situación es que, si bien una decisión judicial hoy devuelve a Petro al Palacio Liévano, un mecanismo electoral podría sacarlo de forma definitiva. Una vez regrese a su cargo, el proceso de revocatoria, que se suspendió tras su destitución, se reactiva de forma automática. Es decir, la Registraduría fijará fecha para que los bogotanos decidan en las urnas sobre la permanencia de la Bogotá Humana.
Frente a la decisión, Gustavo Petro dijo a través de su cuenta de Twitter que fue “esta vez el Tribunal Superior de Bogotá el que protegió los derechos políticos, que son derechos humanos de la ciudadanía bogotana y míos”.
Por su parte, Susana Muhamad, secretaria general del Distrito, opinó que era previsible porque Colombia debía cumplir las normas internacionales que suscribió. “Nadie puede negar que esta situación ha generado interrupciones en los procesos del Distrito”.
En el Concejo Distrital también hubo reacciones. María Fernanda Rojas, de progresistas, expresó que el fallo revierte una decisión desafortunada. “Santos se equivocó en el desacato a la CIDH y estas son las consecuencias. No le queda más remedio que acatar la orden”.
La oposición, en cabeza de la cabildante por el Partido de la U, Clara Lucía Sandoval, manifestó que Petro regresará para “hacer lo que sabe, que no es gerenciar, sino marchar y dar discursos desde el balcón. Y Bogotá, postrada”.
Lo cierto es que el presidente Santos, una vez sea notificado de la decisión, tendrá que restituir a Gustavo Petro, quien reemplazará a María Mercedes Maldonado, que fue alcaldesa por un día. El destituido regresará al cargo para el que fue electo y Bogotá continuará en el limbo jurídico en el que está inmersa desde hace cinco meses.