Presente y futuro del tema aeronáutico y espacial en Colombia
Bogotá, 9 de mayo de 2013
Por invitación formal del Primer
Ministro Francés, Jean-Marc Ayrault, el Vicepresidente de la República viajó a
Toulouse, Francia, conocida como la ciudad aeroespacial de Europa, en donde
conocerá los avances y experiencias de las empresas e industrias francesas en
temas aeronáuticos y espaciales.
El Vicepresidente Angelino Garzón
como presidente de la Comisión Colombiana del Espacio, la cual busca avanzar en
la aplicación de tecnologías Satelitales; en el desarrollo de la industria
aeronáutica y espacial en Colombia; en la consolidación de programas de
investigación y gestión del conocimiento de los sectores productivos,
académicos y privados, presenta 3 líneas de acción:
* Estimular la creación de una
Agencia de Asuntos Espaciales que permita integrar esfuerzos y capacidades de
los estamentos civiles y militares, así como involucrar en forma gradual y
escalable el sector privado. En principio, el Presidente Santos ha manifestado
que se puede empezar con la creación de un Programa Presidencial para los asuntos
del espacio.
* Promover la compra de un satélite
de observación de la tierra con propósitos pacíficos. Dentro de los beneficios
se encuentra la toma de imágenes satelitales para prevención y atención de
desastres, cartografía, comunicaciones, intereses geopolíticos, seguridad,
defensa. Es de anotar que países de la región como Brasil, Chile, Bolivia,
Venezuela, Ecuador, entre otros, cuentan ya con satélite propio.
* Impulsar los cuatro clústeres
aeronáuticos que actualmente vienen funcionando en las siguientes ciudades del
país: Cali y Palmira (Valle); Medellín y Rionegro (Antioquia); Barranquilla y
Soledad (Atlántico); Bogotá y Madrid (Cundinamarca), esto garantizaría la
competitividad de la industria aeronáutica por parte de Colombia. En dichos
clústeres, mediante convenios entre la Fuerza Aérea, el sector académico y
empresarial ya se construyen aviones pequeños y se hace mantenimiento a
aeronaves medianas y grandes.
La creación del Programa Presidencial
busca también la apropiación de conocimiento y tecnología por parte de la
sociedad y para beneficio de la misma, ya que fomentaría y fortalecería la
competitividad e innovación en temas espaciales que son fundamentales para el
presente y futuro del progreso económico del país.
Cabe resaltar que hay varios países
interesados en el desarrollo aeroespacial colombiano, entre ellos están:
Israel, España, Inglaterra y Francia. El interés no es solo por lo del
satélite, sino también por la capacitación, el desarrollo de ciencia y
tecnología, y con todo lo relacionado con la navegación área, lo que permitiría
que Colombia se integrara y participara de manera activa con organismos,
agencias, empresas e iniciativas nacionales e internacionales.
La empresa privada y la academia
también se verían beneficiadas al implementar programas, planes, proyectos y
desarrollos industriales espaciales en los cuales tenga interés el Estado
Colombiano, además se optimizarían los recursos teniendo en cuenta la relación
costo – beneficio, pero principalmente la ciencia, la investigación y la
innovación para avanzar, tanto en la educación, como en el desarrollo técnico y
científico de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario